martes, 22 de marzo de 2011

MUSICA Y LENGUAJE


Durante el barroco y el clasicismo musical, el lenguaje era uno de los pilares del discurso de la música. Así mismo la música avanzaba con gran rapidez aprovechando la importancia que para la época tenían los textos cantados, o las piezas con texto. Pero la música que había explotado  de manera tan sistemática el lenguaje para generar sensaciones en el oyente, y la forma de generar estas sensaciones, se había vuelto tan común, que la música sin texto, comenzó a tener sentido por si sola, claro está, solo por que el oyente ya se imaginaba lo que quería DECIR la pieza si tuviera texto.

Este fue uno de los primeros avisos de el nacimiento de la música instrumental en el Barroco. Para ese entonces ya la relación música lenguaje, ha cambiado, y ahora la música que también se ha tornado instrumental se relaciona con el lenguaje de 2 maneras. En primer lugar la música vocal y recitada nunca muere, al contrario, para esta época empieza a tomar aún mas fuerza, y entonces vemos la relación de siempre, entre música y lenguaje. Ademas de esto la música instrumental ya consolidada a finales del Barroco, tiene un "discurso" muy retórico, basado en las formas del lenguaje para sobrevivir y tener un piso sobre el cual asentarse, la música no tenia una forma propia y original, pero esto cambiaría muy pronto. La música casi sin saberlo trabajaba en ello y con los primeros retoños del clasicismo comienza  a aparecer la forma SONATA.

Aunque para aquella época el término "sonata" era precisamente eso, todo lo que sonara, este significado cambia, y entonces dicha "sonata" se convierte en la primera forma musical que no necesita del texto, ni para justificarse estructural ni formalmente, ni tampoco para tener un sentido frente al público. La forma sonata se vuelve tan popular y permea tantos conjuntos instrumentales (desde las piezas para piano hasta las grandes sinfonías para orquesta) que la relación música y lenguaje cambia de nuevo. La música que esta nueva forma sonata permitió hacer  se llamo música pura, esto quiere decir que no tenia nada que ver ni con el lenguaje, ni con una historia teatral, ni con danzas populares ni cortesanas, con nada, solo con la música.

Pero la relación texto y voz se mantiene intacta y aquí es donde se da una separación mayor. Aunque la música vocal sigue utilizando el lenguaje y nunca dejara de hacerlo, en el clasicismo se da cuenta de que si bien, no puede prescindir del resultado sonoro del lenguaje y la voz, si lo puede hacer de su significado y del sentido de las palabras...

lunes, 14 de marzo de 2011

CUANDO HAY MUSICA

En la música tenemos un problema adicional cuando queremos establecer si hay arte o no, es decir, si hay música o no. En la época de la práctica común, la música fue experta en recrear los afectos mas comunes en el ser humano, tales como la tranquilidad, el júbilo, la tristeza y la alegría entre otros tantos, y según esto se podía "medir" la existencia de arte en la música, se podía demarcar el límite entre organización mecánica de sonidos y música.

Después hacia el final de la practica común, cuando el romanticismo llegaba a nuevos niveles de complejidad, y las maneras de recrear en el oyente los mas comunes afectos se volvían monótonos y peor aún, mecánicos, dejo la música poco a poco de preocuparse por recrear estos bellos sentimientos, y empezó a expandir la gama de sensaciones que causaba en el espectador, explorando con unas no muy agradables pero que la música era capaz de recrear con mucha fidelidad. Y entonces sin darse cuenta, la música deja preocuparse por la belleza, una belleza que le había servido de caballo de batalla por varios siglos, pero manteniendo aun  sin la belleza, intacta su condición artística. La música es una forma de "ver" el mundo real, un mundo de abismales contrastes que la música ha sabido traducir al sonido magistralmente.