jueves, 28 de julio de 2011

El Clarinetista del Siglo XXI


RESUMEN

Por Dayany Salazar
El clarinete en el Siglo XX ha gozado de gran popularidad entre los compositores, lo que ha generado que el repertorio de éste sea mucho mas abundante en este siglo que en los anteriores. Este boom del clarinete se debe a que fue en este Siglo donde consolidó su sistema mecánico y la técnica se estandarizó, al menos en los aspectos más generales. En nuestro país, el clarinetista es aún reticente a tocar este repertorio, esto por varios motivos entre ellos algunas técnicas extendidas, pero el mas importante, por la falta de comprensión de las obras desde puntos de vista estéticos, estructurales y estilísticos.

Palabras Clave: Repertorio contemporáneo, Clarinete, Técnicas extendidas, Siglo XX, Formación.

ABSTRACT

The clarinet in the twentieth century has enjoyed great popularity among composers, which has led to the repertoire of this is much more abundant in this century than in the past. This boom of theclarinet because it was in this century where consolidated its mechanical sistem and technique was standardized, at least in the more general aspects. In our country, the clarinetist is still reluctant to play this repertoire, this for several reasons including some extended techniques, but more importantly by the lack of understanding of the works aesthetic points of view, structural and stylistic.


Lo que espero para mi recital de grado, es que tenga un alto contenido de música contemporánea. Durante la carrera he ido desarrollando el gusto hacia las vanguardias, hacia la exploración del clarinete que en el Siglo XX tuvo una utilización muy distinta a la tradicional, sobretodo en la música de cámara. Espero hacer crecer el interés de mi generación en este género con un concierto que marque el inicio una carrera que tenga como eje central la música contemporánea.

Desde mi punto de vista, el de un clarinetista, mirar la música del Siglo XX en adelante y tratar de entenderla y apropiarla hasta el punto que ya se hizo con el periodo de la practica comun es de vital importancia. Digo esto teniendo en cuenta que el clarinete es un instrumento muy joven en comparación con los demás instrumentos sinfónicos, y fue solo hasta el Siglo XX donde la cantidad de repertorio para clarinete creció considerablemente. Si comparamos la cantidad de repertorio para clarinete entre 1750 - 1900 y de 1900 en adelante la diferencia es abismal, pero en la actualidad aún se toca mas el repertorio del primer período y esto se debe a que el músico actual, sigue recibiendo una formación heredera de la tradición romántica, y cuando tiene que enfrentarse al grueso del repertorio para clarinete sale corriendo a refugiarse en Mozart, Schumann o Brahms (son estas obras maestras del repertorio para clarinete, pero no esta bien tocarlas solo por el hecho de no haber mas, de desconocer el nuevo repertorio o de ignorarlo por ser mas complejo de asimilar), o esta el otro extremo de aquellos que tocan el repertorio contemporáneo solo por el hecho de tocarlo, sin tener una posición crítica frente a éste y proyectando al espectador una interpretación completamente errónea y por lo general con influencias de la estilo romántico hecho que lo ubica inmediatamente en el terreno de lo Kitsch.

Para poder apropiar este repertorio hay que empezar por dejar de lado ciertas consideraciones estéticas con las que normalmente se aborda la música de la práctica común. La música contemporánea esta casi en su totalidad desligada del lenguaje como retórica y de la teoría de los afectos que dominó por mucho tiempo la composición musical desde la camerata fiorentina a comienzos del Siglo XVII. Esta ruptura en el Siglo XX generó posiciones como la de Stravinsky cuando afirma: «considero la música, por su esencia, es incapaz de expresar cosa alguna: un sentimiento, una actitud, un estado psicológico, un fenómeno de la naturaleza, etc. La expresión no ha sido nunca una propiedad inmanente de la música»*. Cuando se aborda la música contemporánea pretendiendo expresar un sentimiento o transmitir un mensaje, se genera una barrera entre la interpretación musical en vivo y el espectador, que no permite reconocer en ella una estructura definida, y es entonces cuando el espectador huye de aquella "música extraña" . Es un ejemplo extremo pero no podemos pretender tocar la Sequenza IX para clarinete de Luciano Berio pensando en el concepto de frase tradicional y en pensar que cada frase (si es que la hay) tiene un sentido, o tratar de relacionarla forzadamente con alguna de las formas clásicas, esto desvirtuaría casi en la totalidad el valor de la obra.

Ahora, hay que aclarar que hay cierto tipo de repertorio para clarinete compuesto en el Siglo XX que es interpretado con mas frecuencia, y son todas aquellas obras o conciertos que se inscriben dentro de la música tonal y el neoclasicismo. Piezas como la sonata de Poulenc para Clarinete y Piano o el concierto de Jean Francaix para Clarinete y Orquesta son hoy parte del repertorio usual del clarinete. Esto ocurre por que son piezas mas "amables" con el espectador y con el intérprete, no en el sentido de dificultad técnica si no en lo musical, ya que son herederas en cierto de modo de la estética clásica, y por este motivo que las maneras de interpretar pueden emparentarse mucho.

Contemporáneas a las piezas que mencioné anteriormente, existen en verdad otras importantes obras de una calidad superior pero por el contrario no tan populares. Una de estas obras es fantasma - cantos para clarinete y oruqesta del compositor japonés Toru Takemitsu, donde detras de la exploración que este hace de los registros y las innovaciones "melódicas" en el clarinete, hace esto mismo pero en menor medida en cada uno de los instrumentos de la orquesta. Una buena versión de esta pieza es la grabada por Sabine Meyer con la Filarmónica de Berlín, bajo la dirección de Claudio Abbado**. En este album Sabine Meyer muestra su capacidad de abarcar amplio repertorio, por que incluye desde el concierto de Mozart y la rapsodia de Debussy hasta Takemitsu, estableciendo claramente las barreras históricas y estilísticas y estéticas entre cada obra.

Otras de estas importantes obras son New York Counterpoint de Steve Reich para 11 clarinetes, que se circunscribe al minimalismo y explora la sonoridad del clarinete en conjunto con acordes muy amplios y patrones rítmicos similares que se van sumando. El Concierto para Clarinete y Orquesta de Martin Hillborg, que demanda del clarinetista una puesta en escena coreográfica y teatral que está en diálogo constante con las líneas del clarinete. Y el preludio para clarinete solo de Kriztoff Penderecki, que es una pieza corta y no muy compleja, pero que de manera sencilla lleva el clarinete a sus límites expresivos.

En la actualidad no existe, ni probablemente exista en el futuro una corriente estética inherente a todas las formas compositivas del Siglo XX, y es por el hecho de que en siglo XX coexistieron corrientes compositivas muy diferentes unas de otras que nos obligan a analizarlas por separado. Lo mismo pasa cuando abordamos una partitura contemporánea, no es tan simple como ir al "manual para tocar música contemporánea", inclusive muchas veces las nuevas grafías hacen una obra absolutamente única en su forma de abordarse. Entonces nace en el Siglo XX la necesidad de analizar profundamente cada obra antes de buscar una interpretación adecuada, con el objetivo de descubrir el lenguaje con el que cada estilo construye música. Cuando me refiero a lenguaje no trato de decir que la música transmita un mensaje, si no un lenguaje como un sistema independiente y autónomo de relaciones como concluye Enrico Fubini: "El concepto que emerge lúcidamente, tanto del discurso de Lévi-Strauss como del discurso de Schloezer, es el de que la música es un lenguaje cerrado, un sistema orgánico, autosuficiente; lo que no equivale a decir que la música sea inexpresante sino, más bien, que se trata de un lenguaje "inefable", intraducible, cuyo sentido es inmanente a la obra en sí"***.

Volviendo al caso de los clarinetistas concretamente hay otro asunto a considerar y es de las técnicas extendidas (multifónicos, cuartos de tono, tocar y cantar simultaneamente, slap tongue y registros en extremo agudos, entre otros). No se puede pasar por alto que el desconocimiento de todos los adelantos técnicos que experimentó el clarinete en el Siglo XX es un gran obstáculo para abordar un gran porcentaje del repertorio contemporáneo, y por ende una de las razones por las que este repertorio no se consolida. Tambien está el caso de aquellos intérpretes que con facilidad dominan todas estas técnicas, lo que les permite abordar mucho repertorio, pero puede ser peligroso en la medida en que estas técnicas distraigan la atención de la música. Si bien, la música contemporánea es en muchos casos de alta dificultad técnica, lo es en la búsqueda de nuevos lenguajes y nuevas sonoridades, mas no en la búsqueda de un virtusismo sin fundamentos. Dominar estas técnicas es importante para el clarinetista, como también es importante entender que estas se crearon como un vehículo en el que la música puede viajar a nuevos terrenos y no como un fin único.

BIBLIOGRAFÍA

* I. Stravinsky, Chroniques de ma vie, París, Denoël et Steel, 1935, vol. II, p. 116.
*** Fubini Enrico, Estética musical desde la antiguedad hasta el Siglo XX, Alianza, 2005

DISCOGRAFÍA

** Mozart: clarinet concerto/debussy: première rhapsodie/takemitsu: fantasma/cantos, Sabine Meyer, Emi / Emi Classics, 2005

1 comentario:

  1. las afirmaciones deben estar sustentads, y las posiciones deben ser investogadas antes de sustentarlas.

    La música de vanguardia para clarinete y la mùsica contemporanea son dos cosas diferentes.

    Que paso con las composiciones para clarinete en los compositores contemporaneos, no como un asunto homogéneo.

    ResponderEliminar