DODECAFONISMO
El dodecafonismo es la primera de corrientes musicales post Práctica Común en abandonar por completo las certezas de la tonalidad que por más de tres Siglos sirvió a la Música. Esta corriente encuentra en Arnold Schoenberg y en nadie más a su creador.
Schoenberg nacido en Viena (1874 - 1951), vivió durante la época más álgida de la historia universal, una época de profundos cambios en la sociedad. Schoenberg se enfrentó en su primera etapa de composición a todo el legado Mahleriano y a un postromanticismo musical que cabalgaba bajo la sombra del expresionismo alemán iniciado en las Artes Plásticas por grupos como Die Brucker (1905 – 1913) o Die Blau Reiter (1911 – 1915). Sus primeras composiciones tienen pasajes cargados de un lirismo y de una intensidad solamente heredables de Mahler o del Strauss arriesgado de Elektra y Salome. Pero pronto se percata que el cromatismo que en primera medida Wagner y posteriormente Mahler y Strauss exarcebaron hasta deformar la figura de tonalidad, ha terminado por desgarrarla y agotar sus últimas posilidades funcionales.
Es entonces cuando Schoenberg se ve sin salida y se ve obligado a crear un nuevo sistema para hacer música. Era nadar a la deriva en un mar de incertidumbres seguir componiendo de esta manera, donde la tonalidad ya no existía pero no había nada más que la reemplazara, nada de lo que aferrarse, bién lo dice Simon Rattle en su serie Leaving Home, “Danzando sobre un Volcán”. Pero este nuevo sistema no surgió de un momento a otro, en la actualidad nos es muy fácil entender el mecanismo del dodecafonismo, pero en su momento era algo tan inimaginable que el mismo Schoenberg pasó aproximadamente una década ideando este nuevo sistema y es entonces cuando en 1923, publica sus Cinco Piezas para Piano Op. 23, donde es muy claro el uso de una serie de 12 sonidos por cada movimiento.
Aunque la aparición del dodecafonismo es uno de los mayores cambios en la historia de la música, es de resaltar que no se presento una ruptura y si bien Arnold Schoenberg se tardo algunos años en idear el sistema, desde sus primeras obras mostró una evolución lenta pero constante de su estilo musical y del agotamiento de la tonalidad, y justo antes de dejar de componer para centrarse en estructurar el dodecafonismo (alrededor de 1913) compuso obras como el pierrot lunaire donde utiliza una atonalidad libre y es imposible establecer un centro tonal. Es asi como vemos claramente la transición del Postromanticismo al Expresionismo musical observable en obras como su primer sexteto Verklarte Nacht Op.4 (“Noche transfigurada”) y luego al Dodecafonismo que en su etapa madura, por lo menos en lo que Schoenberg respecta abandona rápidamente los visos de Expresionismo.
CUBISMO
El Cubismo tuvo como epicentro Paris y es considerada como la primera vanguardia que apareció. Impulsado el joven Picasso, que por aquella época residía en Paris y que su único maestro a pesar de no conocerlo era Paul Cezanne. El cubismo surge como una reacción al ya maltrecho naturalismo (algo similar a lo que pasaba en la música con la toanlidad) y derriba la última característica que sobrevivía en la pintura desde el renacimiento, la sensación de 3 dimensiones, la perspectiva.
Esta vanguardia comienza en 1907 con las Les demoiselles d´Avignon, una pintura de Picasso donde se pueden observar por primera vez todas las características que van a ser propias del Cubismo. Las Características generales del cubismo se puedn resumir en las siguientes:
- Rompe con la perspectiva, último ismo renacentista de que sobrevivía en la pintura. Esta perspectiva tradicional desaparece y da paso a una nueva por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies, esto se conoció como perspectiva múltiple.
- La representación del mundo no tenía ningún compromiso con la apariencia de las cosas, si no con lo que se sabía de ellas.
- Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, o por uno de sus detalles.
- Al no tener un contenido naturalista la obra resulta de difícil comprensión, lo que explica que haya sido el primer movimiento artístico cuyas obras venían acompañadas de un texto explicativo.
- El color deja de ser importante en la obra, y se limita a colores ocres, pasteles y azules.
El Cubismo tuvo una corta duración, debido a la extremadamente agitada época en que se desarrollo y a la explosión de La Gran Guerra (la primera guerra mundial), en la cual desafortunadamente mueren algunos de sus exponentes. Al Cubismo se le puede situar como temporalmente entre 1907 y 1914, debido a que fue en ese corto lapso de tiempo que sus principales exponentes se dedicaron solo al cubismo.
Pese a lo anterior al Cubismo se le considera una vanguardia matriz, ya que su influencia se nota en otras vanguardias y trasciende a otras artes tales como la escultura y la arquitectura.
RELACIONES
Aunque la relación entre estas vanguardias no es directa si podemos encontrar algunas coincidencias además de la meramente temporal.
La primera de ellas es algo que me ha parecido muy interesante de resaltar y consiste en lo siguiente, tanto en una como en otra se toman objetos (en el caso del docafonismo el objeto al que me refiero es la serie) y son explotados desde todos los puntos de vista, el cubismo nos muestra diferentes puntos de iluminación artificiales y trae al primer plano varias perspectivas de un mismo objeto, en el dodecafonismo la serie se ve trasformada cuando es puesta en forma retrógada o sus intervalos dispuestos en diferentes formas, mostrándonos ambas vanguardias como ya dije varias perspectivas de un mismo objeto.
La característica anterior nos lleva a otra muy similar, como los objetos en cuestión son expuestos en diferentes perspectivas, en el caso de la música simultáneamente y el de la pintura una perspectiva al lado de otra, hace que los objetos se vuelvan en muchos casos irreconocibles, reduciéndose en muchos casos a indicios de sí mismos, en el dodecafonismo en ocasiones nos aferramos a un intervalo para poder reconocer la serie, y la pintura a pequeñas características del objeto en cuestión, un ojo, un cuerda, una tastiera entre otros.
En conclusión podríamos decir que la relación más pronunciada entre estas dos vanguardias está en su legado. Sin el dodecafonismo seguramente no hubiese sido posible el serialismo integral y por consecuencia la música electrónica más adelante, y el Cubismo marcó a las Artes Plásticas durante el Siglo XX otorgándoles nuevas herramientas para visualizar la realidad de una manera menos obvia y más significativa.
Intuyo otra posible relación entre la múaica atonal y e cubismo. Es la siguiente: en la música atonal desaparece el referente de una tonalidad central alrededor de la cual toda la pieza gravita y se substituye por el hecho que todas las notas tienen la misma importancia, de alguna manera es como si las 12 notas de la escala cromática fueran todas (o simétricamente, ninguna) ellas centros tonales. En la pintura con un equivalante al centro tonal sería el punto de fuga (hacia el cual todo gravita) que permite percibir la perspectiva, es decir la profundidad (o tercera dimensión). El cubismo con la perspectiva múltiple (múltiples puntos de fuga) hace pues algo similar al atonalismo en música ya que rompe con la existencia de un único referente.
ResponderEliminar(Ramon López de Mántaras)
Y qué me comentáis sobre la velocidad y el tocino? EH! Qué? Lo cierto es que la relación del cine de terror y esta música es clara; además del suspense, la tensión, el agobio, la grima, el desasosiego y demás sensaciones agradables que suscita lo dodecafónico, encima terror pánico. Del cubismo......no sé qué decir, la verdad. Pablo Picasso y Jimmy Hendrix si cuadran.
ResponderEliminar